miércoles, 8 de junio de 2011

REVELADO CASERO EN BLANCO Y NEGRO

Algo de magia y alquimia hay en revelar un carrete al estilo tradicional. La emoción por como saldrá el momento y la emoción de ir preparando los químicos durante todo el proceso. Hace mas de 10 años cuando todo el mundo usaba todavía cámaras de carrete, yo ya tenía una digital. Ahora que ya casi nadie las usa, yo me deleito con ellas y además revelo mis propias fotos. Ya que me dicen que por esto soy un friki, que me lo digan con razón, por eso en el presente tutorial os voy a mostrar como de manera sencilla, económica y casi "mágica" uno puede revelar sus propias fotos en blanco y negro y además deleitarse con ello.

Qué se necesita

-Lógicamente una cámara de carrete, en este caso se trata de una Yashica Mat 124, de medio formato donde los carretes, el negativo es cuadrado de 120mm y 6x6.
-Varias probetas para hacer las mezclas de los químicos.
-Un tanque de revelado convencional como el que se ve en la imagen.
-Un juego de pinzas, dos para enganchar el negativo para el secado y una larga para escurrirlo.
-Revelador, en mi caso utilizo el de Kodak HC-110.
-Fijador, en mi caso utilizo el Ilford Rapid-fixer.
-Una solución jabonosa, en mi caso de la marca kodak.
-Y carretes de fotos, en este caso es Ilford HP Plus e ISO 100.
-Vamos al asunto

Introducir el carrete en la espiral del tanque de revelado.

El siguiente paso hay que hacerlo totalmente a oscuras, yo me meto en el cuarto de baño y cierro todo, apago la luz y desenrrollo el carrete quitándole la protección de papel y desechándola. Posteriormente, seguimos a oscuras se inserta el rollo de negativos en la espiral. esta operación al principio cuesta un poco, pero después se va cogiendo práctica. Una vez inserto en la espiral se cierra bien el tanque de revelado y este es el resultado:

                                                                      Aquí podéis observar el rollo de negativos ya introducido en el tanque y al lado lo sobrante, el papel que recubre el carrete y el cilindro donde estaba enrrollado.

Revelado


Y vamos con el proceso de revelado. Hay que preparar unos 550cc o 575cc de revelador. En este caso el revelador de Kodak HC-110 ha de hacerse con 31 partes de agua y 1 de químico 31+1. De esta manera habremos de mezclar 557cc de agua con 17,9 de químico HC-110. El agua ha de estar a 20 grados para lo que usaremos un termómetro de agua.


Aquí se puede observar como procedo a echar el químico en la probeta graduada para después mezclarlo con el agua.

Seguidamente se vierte la mezcla en el tanque de revelado con el carrete dentro y una vez hecho esto, rápidamente se pone el cronómetro. En mi caso uso el teléfono. Cada película tiene un tiempo de revelado distinto, este viene en el envoltorio del carrete o en la página web del fabricante.



Hay muchas maneras de proceder con el revelado, aquí expondré la que a mí despues de hacer muchas pruebas me ha dado mejores resultados.
El tiempo total de revelado para la película Ilford hp5 plus ISO 100 es de 5,30 minutos
Se agita ligeramente durante los 30 primeros segundos, trascurrido un minuto se hacen 4 inversiones del tanque, se pone boca arriba y boca abajo, al siguiente minuto igual hasta que llegamos a los 5 minutos cuando se empieza a ir vaciando y destapando. Se vacía totalmente el líquido y se pone en un recipiente aparte para reciclar.

Paro


Seguidamente se procede al PARO, hay productos que cortan la acción del revelador, pero como la economía está mal, lo podemos hacer perfectamente con agua fría de grifo que será un excelente paro del revelado. Se hacen varios enjuagues y se deja correr un poco de agua del grifo en el tanque.

Fijado

Para el fijado empleamos en esta ocasión el fijador de Ilford, las cantidades son 3 partes de agua y 1 de químico, a saber 143 de químico y 431 de agua. La solución ha de estar a 20 grados. Se vierte la mezcla en el tanque de revelado y se sigue el mismo proceso de agitación que con el revelado. Transcurridos 5 minutos se vierte el revelador en una botella para reutilizarlo, ya que se puede usar varias veces y seguidamente se pone bajo el agua de grifo el tanque de revelado.

Y lo dejamos correr unos 15 minutos para que desaparezca totalmente el químico del fijador. Trascurrido ese tiempo le echamos 3 ó 4 gotitas de solución jabonosa y lo agitamos ligeramente. Esto es para que al extraer el negativo del tanque repela el polvo. Y abrimos el tanque

Y aquí lo tenéis, se extra con cuidado el negativo procurando no tocarlo y se prende por arriba y por debajo con unas pinzas a la vez que se utilizan otras para escurrirlo. Posteriormente se pone a secar durante una hora en un sitio libre de polvo y listo. Una vez seco se corta en tiras de 4 y se mete en un envoltorio de negativos o entre papel cebolla. Como veis muy entretenido y mágico, la expectación por ver como han quedado las fotos, está servida.








domingo, 6 de febrero de 2011

Morir en Málaga

Ubicación de las mezquitas con respecto al monte Gibralfaro
Ayer tuve la oportunidad de ver las mezquitas funerarias y necrópolis musulmana de calle Agua en Málaga. Al lado de la Capilla de la Cofradía del Rescate sale una calle hacia el monte Gibralfaro donde en los bajos de un edificio de construcción relativamente reciente se haya un tesoro arqueológico e histórico de gran importancia para entender las costumbres funerarias malagueñas en la Edad Media.

A principio de los años 90 con motivo de la cimentación de un nuevo bloque de viviendas aparecieron los restos de dos mezquitas funerarias, un mausoleo y diversas tumbas de lo que formaba parte de un gran complejo funerario extramuros que se hallaba enclavado en los Arrabales de Málaga, aun así se echaron los cimientos del nuevo bloque de viviendas y estos se humen entre los restos de paramentos de las mezquitas. Recientemente y consciente de la gran importancia arqueológica del yacimiento los técnicos de la Junta de Andalucía procedieron a ponerlo en valor y la misma Junta compró e invirtió un gran dineral en recuperar dicho yacimiento y hacer un centro de interpretación del mismo en los bajos del edificio. Ayer pude contemplar como todo está montado y preparado para la llegada de visitantes, la excavación perfectamente delimitada y explicada, así como los paneles explicativos, el sistema de iluminación y demás. Como había entrado de forma extraordinaria me informé de porqué un complejo tan interesante no había podido abrir todavía al público y permanecía cerrado y me contaron que el ayuntamiento de Málaga no había dado licencia de apertura por no sé qué problemas técnicos de evacuación y demás. Este tipo de cosas en Málaga son muy comunes ya que cuando Junta y Ayuntamiento son de distinto signo político se tiran los trastos y se hacen la puñeta mutuamente. Actualmente con todo ya preparado y montado el yacimiento espera la licencia de apertura sin poder recibir ninguna visita a no ser en casos excepcionales y medio en secreto como el que un servidor pudo disfrutar.

 
A comienzos del s. VIII la ciudad de Málaga estaba en plena decadencia y el número de población desde el apogeo de la época romana había descendido considerablemente. En la época imperial, la ciudad había experimentado un notable desarrollo adquiriendo incluso la categoría de municipium. El puerto cobró importancia debido a la exportación del suculento garum que era la salsa echa a base de vísceras de pescado macerado mas suculenta a los paladares romanos. Pero la crisis del imperio y la llegada de los visigodos, relegaron a la ciudad a un tercer plano y esta perdió su importancia económica y comercial. Cuando llegaron los árabes se encontraron una ciudad con poca resistencia y población. En pocos años Málaga se transformó en una ciudad islámica, se levantaron las murallas, se construyó la mezquita aljama, se formó la Medina y las calles se transformaron llenándose de recovecos, adarves, calles estrechas y viviendas estructuradas en células. La formación urbanística de Málaga en este periodo era similar a la de muchas ciudades del norte de África, la cultura almohade y almorávide son claros nexos de unión entre Al-Ándalus y el norte de África.

Estado actual de las mezquitas de calle Agua
Las mezquitas y necrópolis de calle Agua se construyeron a principios del s. XII fuera de las murallas de la ciudad. En Málaga había varias necrópolis situadas extramuros, esta es quizá la más grande y la zona descubierta es una pequeña parte de lo que sería el inmenso cementerio de Yabal Faruh en las estribaciones del monte Gibralfaro. El complejo descubierto muestra los paramentos de dos mezquitas realizadas con sillares de arenisca, soga y tizón con unas interesantes decoraciones de estrellas de ocho puntas y el árbol de la vida o del Paraíso conservando una de ellas la inconfundible forma del mihrab en el muro de la quibla
Cementerio de Fez donde se puede observar la disposición de las tumbas en ladera y extramuros
 
En el Islam no hay diferencia de clases sociales en la forma del enterramiento aunque si en la cercanía de estos al muro de la mezquita, de tal manera que teniendo todos los enterramientos la misma morfología sabemos que aquellos que estaban más cerca del muro de la mezquita eran los de personas más ilustres. En Fez y otras ciudades del norte de África podemos observar en los cementerios fuera de las ciudades las mismas características que hemos encontrado en la necrópolis de Málaga. La posición del difunto era lateral mirando hacia la Meca en un cerco delimitado por ladrillo y con una sencilla losa y la correspondiente lápida normalmente sin decoración ninguna. El hecho de estar en las faldas del monte posibilitaba una estructura escalonada aprovechando el terreno. Las pocas descripciones que hay de este sitio nos hablan de un lugar donde había jardines y fuentes, pensemos que los cementerios en el mundo islámico no solo estaban en las afueras de las ciudades sino que además eran también un lugar social. Fuera de casa o de las murallas las mujeres no podían salir a no ser que fuese al cementerio, estas formaban parte de la comitiva del difunto a modo de plañideras. La necrópolis de Málaga ofrecía extramuros un lugar de vida social para las mujeres entre las fuentes, los jardines y los difuntos. Todavía hoy en día se puede observar en pueblos del interior de Málaga y de Andalucía en general como las mujeres van separadas de los hombres en el cortejo funerario y como persisten una serie de costumbres ancestrales que sin duda alguna han sido heredadas por el cristianismo en muchos pueblos del Sur de España.

El 19 de agosto de 1487 entraron los Reyes Católicos en la ciudad nazarí de Málaga. Uno de los cronistas que iba en la comitiva relata la entrada y habla de que entraron por la que actualmente es la calle Victoria que desembocaba en la Puerta de Granada de la antigua muralla. Desde allí el cronista relata la visión del cementerio musulmán en las faldas del monte Gibralfaro. Posteriormente a la conquista cristiana el lugar se utilizó para fábrica de ladrillo y hornos perdiéndose con el paso del tiempo hasta hoy.
Personalmente me encantó este sitio, seguramente a mucha gente solo le parecerán piedras apiladas, pero a mí me transporta a otras épocas y hace volar un poco la imaginación. La visita de ayer no solo me hizo disfrutar, sino darme cuenta también que Málaga tiene muchos tesoros escondidos, ya sea por capas de tierra y el olvido o por un cierto complejo de inferioridad, unas veces respecto a Sevilla, las otras con Granada. Qué duda cabe que Málaga por donde han pasado fenicios, griegos, romanos, vándalos, visigodos, bizantinos y árabes es un pozo sin fondo de sorpresas y muchas de estas están por descubrir. Málaga es mucho más que tópico andaluz, Semana Santa, Feria y Coplas; solo queda que los malagueños se aventuren a descubrirlo.

lunes, 31 de enero de 2011

El Urinario

Un ARTISTA o ANTIARTISTA según se mire fue Marcel Duchamp. Una de sus obras fruto del azar por un lado y de lo premeditado por otro fue sin duda alguna el famoso urinario que él tituló como Fuente. Cualquier profano en la materia e incluso también un experto diría que la Fuente no es una obra de arte o que quizás sea una extravagancia o incluso una manera de reírse de aquel que la contempla. ¡Pues es verdad! Todo eso y mucho más era la intención de su creador.
El caso es que en 1917 se celebraba una muestra de arte independiente en la galería Grand Central de Nueva York a la que D. fue invitado a formar parte como jurado. La ocurrencia que tuvo no fue otra que tomar un urinario de esos que están en los cuartos de baño públicos, colocar como base la parte que se apoya en la pared y firmarlo con el seudónimo de R. Mutt. Lógicamente el ala más conservadora del jurado lo consideró desde broma de mal gusto a ordinariez e indecencia y desechó la obra del certamen. El mismo D. declaró que él había sido el que presentaba dicha obra y a continuación dimitió como jurado.

Pero aquí no acaba la historia la Fuente inició una peregrinación por varios lugares y acabó siendo expuesta, incluso… en un museo. Con este gesto y como buen vanguardista D. se rebeló contra el concepto de arte tradicional que consagraba al genio y a su obra como algo único, original e irrepetible, situándose obra y autor en una esfera sagrada e intocable. Si bien la fotografía habría puesto en duda este concepto respecto a la pintura tal como lo demostró Walter Benjamin (La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica, 1936) es Duchamp quien lo demuestra con más rotundidad desafiando el convencionalismo tradicional del arte occidental. El hecho de sacar un objeto de fábrica y reproducido en serie, de su contexto original o de la finalidad para la que había sido creado y elevarlo a la categoría de obra artística, pone de manifiesto que el arte no es fruto de una élite histriónica tocada del halo de la inspiración. Al fin y al cabo Dios se ha servido de lo necio del mundo para confundir a los sabios ¿no? 

Por cierto, aunque nadie se lo crea la Fuente De Duchamp es la obra más influyente de todo el arte contemporáneo occidental por delante incluso de las Señoritas de Aviñón.
En el campo del arte todos tienen derecho a opinar ya que sobre gustos no hay nada escrito. Las típicas expresiones: “¡Qué bien pinta!! O “¡Qué bonito!” son atribuidas a una caterva de pintores rancios, pervertidos o carentes de imaginación. Félix Revello de Toro o Antonio López pertenecen a esta especie pero pintan muy bonito, por eso cuando yo digo que a mí no me gustan y que prefiero un urinario, conticuere omnes,  me miran con cara extraña, se ríen de mí y es entonces cuando me acuerdo de Duchamp y pienso para mis adentros: ahí me las den todas.

domingo, 30 de enero de 2011

Mausoleo de Gala Placidia en Rávena. 450 d.C.


Desde sus orígenes el cristianismo ha sentido una especial predilección por las reliquias de los mártires y los lugares donde fueron martirizados. Cuando el Imperio Romano, se hace cristiano, los emperadores recogen esa predilección y la promueven en la construcción de templos y en la piedad popular. Gala Placidia, hija de Teodosio “el Grande” y hermana de Honorio manda hacer un mausoleo dedicado al mártir San Lorenzo, junto al nártex de la iglesia de la Santa Cruz de Ravena hoy desaparecida. En el interior hay tres sarcófagos en tiempos atribuidos a la misma Gala, a su hermano Honorio, y a su marido.

Sepulcro y Capilla para martyria, es un edificio de plan centralizado, donde el eje lo marca la cúpula y la planta es de cruz griega. La cruz, símbolo de redención asociada al mártir venerado y a los tres sarcófagos recoge todo el misticismo de un espacio concebido para la gloria de Dios y el triunfo de la fe. El exterior, es una composición cúbica muy simple con fábrica de ladrillo y techumbre a dos aguas. El interior por el contrario, presenta un espacio concebido como una entidad luminosa creando un ambiente metafísico en el que el fiel se siente abstraído. A ello contribuye la riqueza y el colorido de sus mosaicos de fondo azul con detalles dorados que representan escenas del mártir. Aunque ha perdido el revestimiento marmóreo de los bajos, el resto de la decoración interior, se encuentra en perfecto estado de conservación. El mosaico cristiano a diferencia del romano, es vidriado, lo que proporciona un juego de luces y una riqueza de matices que capta de manera especial la atención del que lo está observando. El mausoleo de Gala Placidia representa un buen ejemplo de la nueva mentalidad arquitectónica, por analogía con la imagen cristiana del cuerpo y del alma, la importancia se desplaza al interior del recinto sagrado donde se ha puesto todo el esfuerzo decorativo y visual; mientras que el exterior carece de elementos ornamentales innecesarios. Como diría Plotino: “el alma es mas radiante cuanto mas humilde sea la envoltura corporal”

A modo de comienzo

Me he decidido por fin a abrir un blog, el cual no sé si leerá alguien, pero es igual. Aquí intentaré recoger todas mis inquietudes y poner por escrito las cosas que me gustan